martes, 31 de enero de 2012

COMIENZOS DE RIVER

Fundación

River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 en la ciudad de Buenos Aires, por la fusión de dos clubes: "Santa Rosa" y "La Rosales". Después de varias propuestas, decidieron llamarlo "River Plate".[11] Ese mismo día se firmó el acta de fundación, y Leopoldo Bard fue elegido como primer presidente.
La primera cancha que tuvo el club estaba ubicada del lado este de la Dársena Sud del puerto de Buenos Aires, detrás de las carbonerías de Wilson. Luego se mudó a Sarandí, partido de Avellaneda, para regresar al barrio de La Boca. En 1914 levantó, sobre la calle Gaboto (hoy: Caboto), una tribuna techada y una gradería.
El 30 de abril de 1905, luego de asociarse a la denominada "Football Association", River debuta oficialmente en la tercera división, perdiendo 3:2 contra Facultad de Medicina. El 7 de mayo logra su primera victoria, imponiéndose a General Belgrano “A” por 4:3. A pesar de realizar una mala campaña, al año siguiente se inscribe en la Segunda División.

Era amateur (1908 - 1930)


Equipo de River Plate que logró el ascenso a Primera División en 1908.
Una vez obtenido el ascenso a segunda división, River se mantuvo en esa categoría durante 3 años (de 1906 a 1908). El 13 de diciembre de 1908 disputa el ascenso a Primera División, venciendo a Racing Club por 2:1. El partido es impugnado por Racing, debido a que en el segundo gol de River los hinchas ingresaron a la cancha para festejar con los jugadores, debiendo jugarse nuevamente el 27 de diciembre, ganándolo River por 7:0 y obteniendo de esta manera su ascenso a la primera división argentina.
Su debut en primera división fue el 2 de mayo de 1909, goleando de local a Argentino de Quilmes por 7:3; el 12 de septiembre de ese año derrota 1:0 al poderoso Alumni con gol de Hernán Rodríguez. En 1912 realiza su peor campaña en el amateurismo, finalizando último con 3 victorias, un empate y 6 derrotas, salvándose del descenso debido a una reestructuración en la Asociación del Fútbol Argentino. El 18 de agosto de 1912, Belgrano Athletic Club derrota a River 10:1, igualando la peor derrota en la historia.
A lo largo de toda su historia River encontraría en Boca a su rival clásico. Los dos equipos se formaron en La Boca y ambos reconocían explícitamente su herencia genovesa: en el caso de River al tomar los colores de su casaca de la bandera de Génova. En el futuro cada enfrentamiento entre los dos principales equipos del fútbol argentino paralizaría al país, dividiendo sus simpatías entre ambos, hasta alcanzar la categoría de "superclásico del fútbol argentino". El clásico River-Boca ha sido considerado como uno de los cincuenta mejores espectáculos deportivos del mundo.[12]
El primer enfrentamiento oficial entre ambos equipos se concretó el 24 de agosto de 1913, en el torneo de Primera División, en cancha de Racing, ganando River 2:1. Basados en tradiciones orales, algunos historiadores proponen la existencia anterior de partidos no registrados.

Equipo de River Plate campeón en 1920.
En la era amateur pudo salir campeón una vez, fue en el torneo de 1920 (aunque el partido final se disputó el 9 de enero de 1921), donde le ganó en la última fecha a Quilmes por 2:0, y de esta manera obtuvo el primer campeonato de su historia, postergando a Racing. Para entonces River tenía su cancha junto al Riachuelo, en la manzana formada por las calles Pinzón, Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza, y su casaca era una camiseta de franjas verticales rojas y blancas, con una raya negra más fina en los bordes de las franjas rojas. No sería para nada destacada la actuación de River en los años posteriores, ya que apenas dos subcampeonatos en 1921 y 1922 fueron sus mejores campañas. En 1923 se mudó a una segunda cancha, en la avenida Alvear (hoy Libertador) entre Tagle y Austria; contaba con una tribuna oficial y otra popular, ambas de 120 metros de largo, y en ese estadio obtendría sus tres primeros campeonatos en la era profesional.[13]

Inicios del profesionalismo (1931 - 1939)

El primer campeonato profesional del fútbol argentino se jugó en 1931, donde Boca se consagró campeón y River finalizó en el tercer lugar.

Pedernera y Carlos Peucelle.

Partido entre River e Independiente de 1939.
Con la compra de Carlos Peucelle por 10 mil pesos en 1931, y Bernabé Ferreyra en 1932 por 35 mil pesos, el club revolucionó el mercado de pases de la época, ganándose el apodo de "Millonarios", siendo el único club sudamericano en la historia del fútbol mundial en haber realizado el fichaje más costoso del mundo hasta ese momento.[14] En 1932 formó un gran equipo, y finalizó el torneo igualando la primera posición junto a Independiente, 50 puntos en 34 partidos, ganados 22, empatados 6, perdidos 6, goles a favor 81, goles en contra 43. Ferreira terminó goleador ese año con 43 goles. Independiente recibía a Racing en la última fecha y de entrada quedó en desventaja aunque igualmente podía dar la vuelta olímpica, ya que al comenzar la fecha llevaba un punto de ventaja y además River también estaba perdiendo con San Lorenzo. Entonces con el título asegurado Independiente reguló sus fuerzas y no se esforzó en buscar la igualdad. En ese tiempo los resultados de los otros partidos únicamente se podían seguir a través de los tableros que la revista "Alumni" instalaba en cada estadio. El encargado de colocar los resultados en la cancha de Independiente resultó ser hincha de River y prefirió ocultar la verdad: hacía varios minutos que los millonarios habían empatado. Los jugadores del Rojo miraban el tablero de reojo y con el silbato final se fundieron en fuertes abrazos creyéndose campeones. En ese instante, el encargado del tablero puso el gol de River. Los jugadores e hinchas del Rojo no daban crédito a lo que acababa de suceder y se generaron incidentes. De esta manera River e Independiente quedaron igualados en lo más alto de la tabla. El partido desempate lo ganó River por 3:0 en cancha de San Lorenzo, adjudicándose su primer campeonato del profesionalismo.[15]
La primera victoria ante su clásico rival durante el profesionalismo, fue durante la última fecha del campeonato de 1933, imponiéndose 3:1, impidiendo que Boca se consagre campeón.
Con jugadores como José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera y Renato Cesarini, y con la adquisición de José María Minella, River logra el primer bicampeonato de su historia. El campeonato de 1936 se dividió en dos rondas: la Copa de Honor, obtenida por San Lorenzo de Almagro, y la Copa Campeonato conseguida por River. En cancha de Independiente, River derrotó 4:2 a San Lorenzo y obtuvo el título de 1936, un año después 1937 se volvió al sistema de liga, y River ganó obteniendo 58 puntos en 34 partidos con 106 goles a favor y 43 en contra, habiendo ganado 27 partidos, empatado 4 y perdido 3, siendo su goleador José Manuel Moreno con 37 anotaciones.
El 25 de mayo de 1938 se inaugura oficialmente el Estadio Monumental, con un partido ante Peñarol de Uruguay, donde River se impuso por 3:1.

La Máquina (1941 - 1946)

Artículo principal: La Máquina

La Máquina.
La década del 40 es considerada una de las mejores épocas futbolísticas de River Plate, consagrándose campeón en 1941 con 44 puntos, partidos ganados 19, empatados 6 y perdido 5, 75 goles a favor y 35 en contra, 1942 con 46 puntos, partidos ganados 20, empatados 6 y perdido 4, 79 goles a favor y 37 en contra y 1945, y subcampeón en 1943 y 1944. Por esta época la delantera de River recibió el nombre de La Máquina. La misma estaba formada por Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau. Dicho apodo ha sumado trascendencia a niveles más bien legendarios, ya aquellos jugadores todos juntos sólo jugaron 18 partidos por campeonatos oficiales. El desborde y centro atrás de Muñoz, los pases en cortada de Pedernera, las gambetas y el despliegue de Loustau y las diagonales de Labruna eran su sello. En 1945, después de ser dos veces subcampeón de Boca, River se convierte nuevamente en campeón, ya sin Moreno y destacándose Labruna (otra vez goleador del torneo con 25 tantos), el volante central Néstor Rossi, adquirido en 1944 y teniendo como capitán al peruano José Soriano. En 1947 River se consagra nuevamente campeón con 48 puntos en 30 partidos y 90 goles a favor y 37 en contra, 22 partidos ganados, 4 empatados y 4 perdidos destacándose el arquero Amadeo Carrizo y el delantero Alfredo Di Stéfano, surgido de las inferiores de club, que con sus 27 tantos se convierte en el goleador del torneo. Con este campeonato River cerró uno de sus mejores ciclos.

Los años ’50 y el primer tricampeonato


Equipo campeón de 1952
Tras una huelga de futbolistas en 1948 se produjo el éxodo a Colombia, donde grandes futbolistas argentinos fueron a enriquecer el fútbol del país caribeño. "Pipo" Rossi y Di Stéfano abandonaron River. Dos subcampeonatos en 1948 y 1949, una mala temporada en 1950 y tercero en 1951 son los siguientes resultados que obtiene River a nivel nacional, en este año Vernazza fue goleador de River con 22 goles. Tras una gira por Europa entre fines de 1951 y principios de 1952 armó un nuevo equipo para ser campeón con 40 puntos, 17 partidos ganados, 6 empatados y 7 perdidos, 65 goles a favor y 48 en contra: sería La Maquinita de Santiago Vernazza, Eliseo Prado, el uruguayo Walter Gómez, Labruna y Loustau, junto al arquero Carrizo. Repetiría el título en 1953 con la misma base, terminando con 43 puntos, 18 partidos ganados, 7 empatados y 5 perdidos, con 60 goles a favor y 36 en contra.

Enríque Omar Sívori en un partido frente a Chacarita Juniors. Su pase a la Juventus, le permitió a River cerrar el estadio que hasta allí poseía forma de herradura.
Con el regreso de "Pipo" Rossi, proveniente de Millonarios de Colombia, la incorporación de Federico Vairo, proveniente de Rosario Central, y el surgimiento de Enrique Omar Sívori River sale campeón en 1955, 1956 y 1957,en 1955 terminó con 45 puntos, 18 partidos ganados, 9 empatados y 3 perdidos, con un total de 53 goles a favor y 35 en contra, en 1956 terminó con 43 puntos, 17 partidos ganados, 9 empatados y 4 perdidos, con un total de 61 goles a favor y 32 en contra, en 1957 terminó con 46 puntos, 19 partidos ganados, 8 empatados y 3 perdidos, con un total de 75 goles a favor y 34 en contra logrando el primero de los tres tricampeonatos de su historia. Tras el Campeonato Sudamericano disputado en Lima, Perú, en 1957 Juventus de Italia pagó 10 millones de pesos por Sívori. Con ese dinero River construyó la tribuna Colonia (luego Almirante Brown y actualmente Enrique Omar Sívori), cerrándose así La Herradura (como era conocido el Monumental por entonces). El 12 de octubre de 1959 Ángel Labruna, máximo goleador de los Superclásicos con 16 goles que indefectiblemente sirvieron para ganarle o empatarle a Boca, uno de los más grandes ídolos riverplatenses, se retiró del fútbol profesional a los 41 años, con 293 goles en 514 partidos.

Los años sin título

En 1958, cuando la Selección Argentina fracasó en el Mundial de Suecia, la vieja escuela riverplatense entró en su época más oscura. Finalizó 6º en el Campeonato de Primera División 1958 y nuevamente en la misma posición al torneo siguiente.[16] [17] En 1959, Ángel Labruna abandona el club al finalizar su contrato, terminando así una trayectoria de 20 años como jugador en River Plate.

Ermindo Onega ícono de River en la década de 1960
Con grandes jugadores como Ermindo Onega y su hermano Daniel, José Manuel Ramos Delgado, el brasileño Delém, José Varacka, el goleador Luis Artime, Vladislao Cap y Oscar Más River no logró ningún campeonato en la década del 60, inaugurando la peor época de la historia del club, con una sequía de títulos que duraría 18 años. Fueron años de constantes subcampeonatos, por menor diferencia de gol, por un penal atajado por el arquero de Boca Antonio Roma a Delém en la penúltima fecha de 1962, en el triangular de desempate del Nacional 1968 contra Vélez Sársfield (que sería campeón argentino por primera vez) y Racing.
El 20 de mayo de 1966, bajo la conducción de Renato Cesarini, la racha negativa de River alcanzó su punto más alto. Era el partido de desempate por la final de la Copa Libertadores de 1966, disputado en el Estadio Nacional de Santiago de Chile ante el Club Atlético Peñarol, donde tras terminar el primer tiempo con una victoria parcial de 2:0 River permitió una levantada de los uruguayos, que empatarían en los 90 minutos y terminarían dando vuelta el resultado en tiempos extra para concluir con un 4:2. A partir de esa derrota nacería el epíteto de Gallinas. En el año 1968, durante un partido que enfrentaba a River y Boca, se produjo la tragedia más grande del fútbol argentino cuando después de una avalancha humana en la puerta 12 del Monumental, 71 personas murieron asfixiadas y 66 resultaron heridas. A fines de ese 1968 se retira el jugador que más partidos jugó en la primera del club, el arquero Amadeo Carrizo, con la cifra récord de 521 partidos.
La década del 70 se inició con el subcampeonato del Torneo Metropolitano de 1970. En 1971, con 18 años de edad, hace su debut en primera división Norberto Alonso, promovido por el director técnico brasileño Didí, mentor del jogo bonito. En 1972 River logra el subcampeonato del Torneo Nacional.

De Vuelta a la gloria (1975 - 1983)


Equipo campeón de River en 1975
En 1975 asumió como director técnico Ángel Labruna, que con un gran equipo donde destacaban la zaga central conformada por el "Mariscal" Roberto Perfumo (proveniente del Cruzeiro de Brasil) y Daniel Passarella, Ubaldo Fillol en el arco, el mediocampo de Alonso, Reinaldo Merlo, Juan José López y los atacantes Carlos Morete, Pedro González y Oscar Más, logró que River ganara el torneo Metropolitano y el campeonato Nacional y cortar la racha de 18 años sin títulos. Un gol del juvenil Rubén Norberto Bruno ante Argentinos Juniors, en una fecha atípica por una huelga de futbolistas profesionales, le daría a River el título de campeón que terminaría con la sequía.[18]

Norberto Alonso, Reinaldo Merlo y Juan José López integraron el mediocampo de River durante varios años.
En 1976 el estigma de la Copa Libertadores volvería a surgir, nuevamente el escenario fue el Estadio Nacional de Santiago, donde River perdió el partido de desempate por la final ante Cruzeiro por 3:2. En 1977 River se consagró campeón del Torneo Metropolitano, destacándose el defensor Daniel Passarella en un equipo integrado por Leopoldo Jacinto Luque, Oscar Alberto Ortiz, Fillol, Merlo, Perfumo y Pedro González. Como hecho notable, River logró la victoria decisiva en la cancha de su máximo rival, Boca Juniors, al imponerse 2:1, consagrándose campeón en la fecha siguiente derrotando por 4:2 a Ferro Carril Oeste, en el Estadio de Huracán.
Durante 1978 River aportó 5 futbolistas (Ubaldo Fillol, Leopoldo Luque, Daniel Passarella, Oscar Ortiz y Norberto Alonso) al plantel de la selección nacional que ganó la Copa del Mundo que ese año se disputó en Argentina. También salió subcampeón del Torneo Nacional de ese año. En 1979 River salió campeón en los torneos Nacional y Metropolitano. En 1980 ganó el torneo Metropolitano, logrando así el segundo tricampeonato de la historia del club. Ramón Díaz, Luque, Fillol, Alberto Tarantini, Emilio Commisso, Alonso y José Luis Pavoni fueron algunos de los integrantes de los planteles.
En 1981 Alfredo Di Stéfano había reemplazado a Labruna, ganador de seis títulos como técnico. Para contrarrestar el impacto generado por Boca al adquirir a Diego Maradona, River contrató a Mario Alberto Kempes, Julio Olarticoechea y Américo Gallego, el Tolo. Basado en su sólida defensa, con Tarantini de baluarte, River sumó 31 puntos en 20 partidos y se consagraría campeón tras derrotar en las dos finales a Ferrocarril Oeste por 1 a 0 en ambos partidos, sin Alonso, marginado por Di Stéfano.
En 1982 hechos como la venta de Alonso a Vélez Sársfield por su pelea con Di Stéfano (“El técnico o yo”, planteó el Beto), la vuelta de Kempes al Valencia español por incumplimiento de pagos por parte de River y las transferencias de Ramón Díaz al Napoli y Passarella a Fiorentina crearon grandes huecos difíciles de compensar. Ese año es eliminado en el grupo de la semifinal de la Libertadores, ante el Flamengo de Brasil (campeón defensor) y el Club Atlético Peñarol, que se consagraría campeón. En 1983 Fillol dejó el club por conflictos económicos.

Hacia la cima del mundo (1984 - 1989)


Formación de River Plate antes del partido ante el Steaua de Bucarest, por la Copa Intercontinental 1986. River ganaría ese partido con un gol de Antonio Alzamendi.
En 1984, con la dirección técnica del "Bambino" Héctor Veira, River sería subcampeón Nacional ante Ferro. El año anterior había incorporado a la revelación uruguaya, Enzo Francescoli, El Príncipe, proveniente de Montevideo Wanderers; y en ese 1984 sumaría al arquero Nery Pumpido. Al año siguiente se inaugura un nuevo sistema para el campeonato de primera división, al estilo europeo, jugándose un sólo torneo que abarcó la segunda mitad de 1985 y la primera de 1986. River comenzó obteniendo el torneo de la temporada 1985/86, consagrándose campeón seis fechas antes del fin del torneo, superando por 10 puntos al subcampeón Newell's Old Boys, convirtiendo 74 goles en 36 partidos, con un saldo de 23 victorias, 10 empates y tan sólo 3 derrotas, destacándose las victorias por 5:4 ante Argentinos en el Monumental y el 2:0 a Boca en la Bombonera con dos goles del Beto Alonso, el primero de cabeza con una pelota naranja, tras el cual besó su camiseta de cara a la hinchada millonaria en uno de los últimos grandes momentos de su trayectoria, y el segundo de tiro libre. Jugadores como Pumpido, Oscar Ruggeri, Héctor Enrique, Jorge Gordillo, Claudio Morresi, Roque Alfaro, Gallego, Luis Amuchástegui y el goleador Francescoli (autor de 25 goles) le darían a River su vigésimo título de primera división.

CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
1986
En junio, con Pumpido, Ruggeri y Enrique en la columna central de la Selección, Argentina obtiene su segundo campeonato en el Mundial de México. Entre el 9 de julio y el 20 de agosto River disputa la primera ronda de la Copa Libertadores obteniendo un saldo de cinco victorias y tan sólo un empate, siendo sus rivales Boca Juniors, Peñarol y Montevideo Wanderers. Ya no estaba Francescoli, vendido meses antes al Racing Club de París. En septiembre el grupo semifinal de la Libertadores enfrenta a River contra Argentinos Juniors (campeón defensor) y el Barcelona de Guayaquil. Las dos goleadas ante el cuadro ecuatoriano serán decisivas para darle el pase a la final a River, por mayor diferencia de gol frente a Argentinos. El último rival era el América de Cali (Colombia) subcampeón en la edición anterior de la Copa. El 22 de octubre River vence en la primera final por 2:1, goles de Juan Gilberto Funes y Alonso, siendo el primer equipo extranjero en salir victorioso del Estadio Pascual Guerrero en siete años. Una semana después un gol de Funes le da el triunfo a River por 1:0.
Copa Intercontinental.svg
Copa Intercontinental
1986
El 14 de diciembre de ese mismo año, en el Estadio Nacional de Tokio (Japón), venció al Steaua Bucarest de Rumania por 1:0, ganando la Copa Intercontinental. El puntero uruguayo Antonio Alzamendi, de cabeza tras un doble rebote en el palo y en las piernas del arquero, marcó el único gol del partido. Pumpido; Jorge Gordillo, Nelson Gutiérrez, Ruggeri y Alejandro Montenegro; Enrique, Gallego, Alfaro y Alonso; Funes y Alzamendi fueron participes de dicho triunfo.
Trophy.png
Copa Interamericana
1987
En 1987, con la conducción de Carlos Timoteo Griguol, logró la Copa Interamericana ante la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica (0:0 en Costa Rica y victoria 3:0 en el Monumental con goles del uruguayo Jorge Villazán, Funes y Enrique). La Libertadores de ese año sería para el Club Atlético Peñarol, River quedó eliminado en el grupo de la semifinal en el que enfrentó a Peñarol, y a Independiente. Frente al equipo de Avellaneda Funes hizo un gol, pero luego un remate suyo, sin arquero, pegó en un palo y River cayó 2:1. Los ’80 terminarían sin gloria. Con César Luis Menotti en el banco y la llegada de grandes nombres como Ángel Comizzo, Omar Palma, Claudio Borghi, Abel Balbo, el uruguayo Jorge Da Silva, Carlos Enrique y el regreso de Passarella, River conformaría un equipo que no supo rendir.

La Gloriosa década del 1990

En junio de 1989, de la mano del Beto Alonso, Reinaldo Merlo asumió la dirección técnica, y con un equipo donde militaban Comizzo, Fabián Basualdo, Jorge Higuaín, Gordillo, Sergio Batista, Ramón Centurión y Gabriel Batistuta alcanzó el segundo puesto al terminar la primera ronda del campeonato 89/90. Con la derrota de la lista oficialista de Osvaldo Di Carlo y la asunción de Alfredo Davicce a la presidencia del club Merlo decide renunciar; su lugar fue ocupado por Passarella, quien con la base de Merlo más jugadores como Ramón Medina Bello, Héctor Enrique, Rubén Da Silva, Hernán Díaz, Álvaro Monzani y los juveniles Leonardo Astrada, Gustavo Zapata y Juan José Borrelli obtiene un nuevo campeonato nacional, y alcanza las semifinales de la Libertadores 1990, siendo eliminado por penales ante el Barcelona de Guayaquil. La segunda mitad de 1990 lo vio pelear el torneo ante el Newell’s de Marcelo Bielsa, River cayó en la última fecha en el Monumental ante Vélez, el día del retiro de Fillol, quien se despidió con una actuación soberbia impidiendo una nueva consagración millonaria.
En 1991 comenzaría una nueva racha negativa ante Boca, 13 partidos seguidos sin victorias que incluyeron una derrota 4:3 tras ir ganando 3:1 en la Bombonera por la Libertadores de ese año, en la cual River no pudo superar la primera ronda. La segunda parte del año trajo el regreso de Ramón Díaz, proveniente del Mónaco francés. En el inicio del torneo Apertura River logró nueve victorias consecutivas, comienzo récord para el fútbol argentino. Sin embargo River no podría obtener el título de forma invicta. En el plano internacional, Cruzeiro volvió a ser el verdugo en otra final, esta vez por la Supercopa.
1993 fue el año de la partida de Ramón Díaz al Yokohama Marinos japonés. Con varios jugadores provenientes de sus divisiones inferiores, como Ariel Ortega, Marcelo Gallardo y Hernán Crespo, junto a Sergio Goycochea, Fernando Gamboa y Sergio Berti, River obtuvo nuevamente el Campeonato Apertura. En 1994, luego de la vuelta de Francescoli y con las adquisiciones de Roberto Fabián Ayala y Germán Burgos (ambos provenientes de Ferro), y con la dirección técnica de Américo Gallego, River ganó el Apertura de manera invicta (la única vez en su historial), con doce triunfos y siete empates. Se aseguró la conquista del título al derrotar a su rival de siempre en La Bombonera por 3:0, con goles de Francescoli, Ortega y Gallardo.

La Era de Ramón Díaz


Hernán Crespo convirtió los dos goles con los que River Plate consiguió su segunda Copa Libertadores de América, en 1996.
CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
1996
CONMEBOL Supercopa.png
Supercopa Sudamericana
1997
En 1995, tras el breve paso de Carlos Babington, Ramón Díaz tomó la conducción de River. Tuvo un mal torneo a nivel nacional, y en el plano internacional cayó por penales en semifinales en los dos torneos, ante Atlético Nacional de Medellín por la Libertadores en el Monumental (René Higuita le atajó un penal a Matías Almeyda) y ante Independiente por la Supercopa.
Comenzó el siguiente año disputando la primera fase de la Copa Libertadores con San Lorenzo, Minervén y Caracas FC, ambos de Venezuela. Cinco victorias y un empate pusieron a River en octavos de final, donde esperaba Sporting Cristal de Perú. La goleada 5:2 en la revancha en el Monumental, con un golazo de chilena de Crespo incluido, clasificó a River a cuartos de final. El siguiente paso fue San Lorenzo. En semifinales esperaba la Universidad de Chile de Marcelo Salas. Tras un empate 2:2 en la ida y una victoria por 1:0 con gol de Almeyda, River llegaba a su cuarta final de Copa Libertadores. Como diez años atrás, el rival era América de Cali. La ida se disputó en el Pascual Guerrero, con victoria para los colombianos por 1:0. En la revancha, dos goles de Hernán Crespo llevaron a River a su segunda Libertadores, la que Francescoli tanto había ansiado levantar. Germán Burgos, Hernán Díaz, Celso Ayala, Juan Gómez, Juan Pablo Sorín, Astrada, Almeyda, Ortega y Medina Bello integraban el plantel campeón.
Tras la consagración partieron Almeyda al Sevilla, Crespo al Parma y Gómez al Real Sociedad. Para reemplazarlos llegaron Eduardo Berizzo, Roberto Monserrat, Julio Cruz y el Matador Salas. Ese gran equipo ganó de punta a punta el Apertura, pero su mira estaba puesta en la Copa Intercontinental, frente a la Juventus de Zinedine Zidane, Alessandro Del Piero, Alen Bokšić y Ciro Ferrara. River llegó a Japón alentado por su buen desempeño en el plano local, pero perdió injustamente frente a la Juventus, que sobre el final consiguió ganar por 1:0 con gol de Alessandro Del Piero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario