martes, 31 de enero de 2012

LOS INICIOS DE BOCA JUNIORS

Los títulos amateurs

1919: primer equipo campeón. De pie: Ortega, Busso, Elli, López, Tesorieri y Cortella. Hincados: Calomino, Bosso, Garasini, Martín y Miranda.
Roberto Cherro, 2º máximo goleador de la historia (218 goles).
Boca se asoció a la Argentine Football Association en 1908, participando en segunda división hasta su ascenso a primera en 1913.[5] En 1919 hubo un cisma en la entidad organizadora, realizándose dos torneos paralelos hasta 1926. Boca permaneció en la ahora renombrada Asociación Argentina de Football[30] con otros cinco equipos, en tanto que los restantes catorce se asociaron en la Asociación Amateur de Football.[31] [32] El torneo de 1919 de la Asociación Argentina se inició con los seis equipos que permanecieron en ella (Boca, Huracán, Estudiantes de La Plata, Porteño, 'Eureka y Sportivo Almagro), pero fue interrumpido debido a las graves irregularidades que se registraron en el mismo, declarándose ganador a Boca debido al hecho de que había sacado una diferencia indescontable sobre los demás equipos.[33] [32] Por su parte, en el torneo de la Asocación Amateur fue Racing quien se consagró campeón ese año. En 1920 Boca y River fueron campeones en ambas ligas.[34]
El equipo volvería a ganar los torneos de su liga correspondientes a 1923, 1924 y 1926 (los campeones de la otra en esos años fueron San Lorenzo, nuevamente San Lorenzo e Independiente) y en 1930 ganó su primer torneo unificado, el último jugado por el club como amateur, por una buena diferencia ante los demás, jugando 35 partidos (de los cuales ganó 29, empató 3 y perdió 3), consiguiendo 61 puntos y marcando 113 goles a favor y 33 en contra.[35] En esos años Boca se consolidó como uno de los clubes más populares del país,[36] con figuras como el portero Américo Tesoriere ("la Gloria"),[37] deportista ejemplar e ídolo sudamericano,[38] Pedro Calomino, inventor de "la bicicleta" y primer gran ídolo boquense,[39] Alfredo Garasini, su primer goleador y jugador polifuncional que llegó a jugar en las once posiciones y ser técnico en el bicampeonato 1943-1944,[40] Roberto Cherro que jugaría hasta 1938, convirtiendo 221 goles en 305 partidos,segundo máximo goleador de la historia de Boca,[41] y Domingo Tarasconi, otro de los grandes goleadores xeneizes por aquellos años quien fue 3 veces máximo goleador de la liga (en 1922, 1923 y 1927) y fue el máximo goleador del club en la era amateur.[42]

[editar] Inicio del profesionalismo: seis de los primeros quince (1931-1944)

Boca y River, con seis títulos cada uno, ganaron doce de los primeros quince campeonatos argentinos (los otros tres fueron para San Lorenzo y dos veces Independiente).
Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1931
(*)
El paraguayo Delfín Benítez Cáceres, máximo goleador extranjero de la historia (115 goles).
Boca ganó el primer campeonato profesional del fútbol argentino, realizado en 1931 con 50 pts. seguido de San Lorenzo con 45. En ese campeonato el equipo jugó 34 partidos, ganó 22, empató 6 y perdió 6.
Francisco Varallo, 2º máximo goleador del profesionalismo (194 goles); jugador clave para los primeros títulos.
Para ese torneo Boca había comprado a Francisco Varallo una de sus grandes estrellas de todos los tiempos. Durante el campeonato Boca goleó a Quilmes 5-1 y enfrentó a River en el primer superclásico del profesionalismo el 20 de septiembre, que terminó con un escándalo. A los 30 minutos River ganaba 1-0 y Boca tuvo un penal a favor que fue ejecutado por Varallo y atajado por el guardavalla Iribarren dando un rebote; Varallo entonces luchó por el balón convirtiendo el gol y cayendo sobre el arquero rival. Los jugadores de River protestaron tumultuosamente reclamando una infracción y el árbitro expulsó a tres de ellos, ante lo cual el equipo entero decidió retirarse del campo. Posteriormente, el tribunal de la liga le atribuyó los puntos a Boca y consideró que debía registrarse un resultado de 1-0.[43] Boca se coronó campeón el 6 de enero de 1931 en la última fecha, jugando nuevamente contra River, en su estadio de la calle Tagle y Alvear, con un triunfo por 3-0.
En el segundo torneo, jugado en 1932 y ganado por River, Boca compra a Delfín Benítez Cáceres, el máximo goleador extranjero del club, procedente de Libertad de Paraguay aunque terminó en cuarto puesto, a pesar de ser el equipo más goleador.[44] Al año siguiente Boca llegó puntero a la última fecha, pero perdió con River 3 a 1, mientras que San Lorenzo le ganó a Chacarita y se consagró campeón por un punto de ventaja.[45]
Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1934
(*)

[editar] El primer bicampeón

Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1935
(*)
En los años siguientes Boca conquistó el primer bicampeonato en los torneos de 1934 y 1935. En 1934 se consagró a pesar de perder siete partidos y recibir 62 goles. Se consagró campeón con 55 pts, tan solo 1 punto por encima de Independiente, pero fue notable su poder ofensivo con 101 goles, primer equipo en superar la barrera de los 100. En el torneo de 1935, Boca convirtió nuevamente 100 goles y tuvo más solidez defensiva, recibiendo sólo 29, debido a la incorporación del defensor brasileño Da Guía. Su eficiencia en este torneo fue óptima, obtendiendo el 85,29% de los puntos en juego (58 pts.).[46]
El resto de la década no fue tan fructífera para el club, ya que no logró obtener ningún campeonato, que quedaron en dos oportunidades para River (1936-1937) y en las otras dos para el Independiente de Erico (1938-1939). En esos torneos Boca jugó en el estadio de Ferro Carril Oeste debido a la iniciación de las obras de construcción de su propio estadio, que recién finalizarían en 1940.
Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1940
(*)

[editar] Inauguración de la Bombonera y segundo bicampeonato

Boca volvió a ser campeón en el torneo de 1940, año en el que se inaugura La Bombonera. Dos años antes había contratado a su primer director técnico, Carlos Sobral, una función a la que en ese entonces, no se le atribuía la importancia que tendría en el futuro. El equipo se mantuvo expectante y cerca del puntero durante gran parte del campeonato. En la sexta fecha venció a Racing 4-1, y en la novena inauguró su nuevo estadio ante Newell's Old Boys derrotándolo por 2 a 0 con goles de Ricardo Alarcón y Gandulla. En el superclásico, Boca venció a River por 3 a 1 y alcanzó el primer puesto. Luego venció de visitante a su escolta, Independiente, con una goleada de 7-1, para finalizar la primera ronda en el primer puesto. En la segunda fase Boca se mantuvo siempre en primer lugar y terminó obteniendo el campeonato.[47]
En el campeonato de 1941 Boca salió cuarto y sufrió la peor derrota de su historia (1-5) con River, que había conformado por entonces un notable equipo conocido como "la Máquina".[48] [21] River hizo doblete volviendo a ganar el torneo de 1942, en el que Boca goleó 11-1 a Tigre -la mayor goleada de su historia y record argentino hasta 1967-[49] y terminó quinto.[50]
Famoso gol "de boina" en palomita del uruguayo Severino Varela a River, el 26 de septiembre de 1943, uno de los más recordados de la historia de Boca. El uruguayo acostumbraba jugar con una boina blanca y resultó un jugador clave para obtener el bicampeonato de 1943-1944.[51]
Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1943
(*)
Boca obtuvo su segundo bicampeonato ganando los torneos de 1943 y 1944. En 1943 Boca había contratado al uruguayo Severino Varela y designado director técnico del equipo a Alfredo Garasini, jugador histórico del club desde la época del amateurismo. En la primera rueda había perdido tres partidos contra San Lorenzo (2-5), River Plate (1-3) y Huracán (1-3), quedando a seis puntos de la punta. Esa sería sin embargo su última derrota, y en la segunda vuelta obtuvo dos victorias clave, contra San Lorenzo (6-4) y River (2-1), esta última con un famoso gol de "palomita" de Severino Varela, que le permitieron alcanzar la primera posición. Boca llegó al último partido, contra Ferro de visitante, con un punto de diferencia sobre River. Faltando 15 minutos empataba cero a cero, mientras River ganaba el suyo, alcanzando la punta y llevando el torneo a un partido de desempate. Pero dos goles de Sarlanga a los 79' y 85', le dieron el triunfo y el campeonato a Boca. Durante muchos años, los boquenses recordaron de memoria la formación de ese equipo: Vacca, Varante, Malussi, Sosa, Lazzatti, Pescia, Boyé, Corcuera, Sarlanga, Varela y Sánchez.[52]
Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1944
(*)
En 1944 Boca continuó su racha ganadora, llegando a permanecer 26 encuentros invicto, lo que constituyó record en el profesionalismo argentino, hasta que Racing alcanzó 39 en 1966. Faltando jugar tres partidos, Boca llevaba cuatro puntos de ventaja. Pero empató contra Platense (2-2) con un escándalo que llevó a la clausura de la Bombonera, y Rosario Central (2-2), llegando al último partido con un solo punto de diferencia sobre River. El último encuentro se disputó contra Racing, en el campo de River, debido a la suspensión del suyo; Boca triunfó por un contundente 3-0 (dos de Corcuera y Marante), y dio la vuelta olímpica en cancha de su clásico rival.[53]

[editar] Quince años y un solo título (1945-1959)

Jaime Sarlanga, uno de los mejores futbolistas de la época y 3º goleador del club en el profesionalismo con 127 goles
Luego del título de 1944, Boca no volvería a salir campeón durante diez años, hasta obtener el torneo de 1954. El período 1945-1953 fue el más largo sin copas oficiales de su historia (seguido del lapso 1982-1988). En los quince años que se extienden entre 1945 y 1959 el equipo obtuvo un sólo título en quince torneos disputados y registró la peor campaña de su historia (1949), en la que se salvó del descenso en la última fecha.
Mario Boyé, otro de los mejores jugadores de los años 40 y 4º goleador del club en el profesionalismo con 124 goles
En 1945[54] y 1947[55] Boca salió subcampeón detrás de River y en 1946 segundo atrás de San Lorenzo.[56] Pese a no obtener copas, se mantuvo invicto de local durante 33 partidos. Además del ya mencionado Severino Varela, otro de los jugadores destacados en la década del 40 fue el goleador Mario Boyé, quien luego fue figura en Racing, conocido también como el Atómico por el poder de su patada, a quien la "hinchada" solía apoyar con una melodía clásica con un canto que decía "yo te daré, te daré niña hermosa, te daré una cosa, una cosa que empieza con B... ¡BOYÉ!".[56]
En 1948 el torneo se vio fuertemente afectado por una larga huelga de jugadores desencadenada por la acumulación de deudas. Estos habían creado su sindicato, Futbolistas Argentinos Agremiados, en 1944, y dirigidos por Fernando Bello y Adolfo Pedernera, figura histórica de River, reclamaron y obtuvieron la garantía de salarios mínimos para primera y segunda división, aunque sin obtener un convenio colectivo y un estatuto especial para el jugador de fútbol, como reclamaba el sindicato.[57] [58] Simultáneamente, en Colombia se formó una liga no afiliada a la FIFA que, sin pagar transferencias a los clubes ofreció altos salarios con el fin de atraer a los mejores jugadores sudamericanos.[57] Los abusos de los clubes argentinos y la tentación de altos ingresos en Colombia, impulsó un éxodo masivo de jugadores argentinos, entre ellos estrellas de primer nivel como Pedernera, Di Stéfano, Pipo Rossi, René Pontoni, Julio Cozzi, etc. En el campeonato de ese año Boca salió octavo, su peor resultado desde el inicio del profesionalismo.[57]

[editar] La peor campaña (1949)

En 1949 su situación se agravó quedando último al finalizar la primera rueda. Durante todo el certamen estuvo en zona de descenso, pero tras ganarle a Lanús 5-1 en la última fecha, finalizó el torneo con un punto más que el "Granate"[59] y Huracán, que tuvieron que definir entre ambos cual descendería.[60]
En el campeonato de 1950, Racing obtuvo el bicampeonato y obtendría el primer tricampeonato del fútbol argentino al año siguiente.[61] Boca e Independiente empataron el segundo lugar en puntos, pero el subcampeonato le correspondió a los xeneizes por diferencia de gol.[62]
En los torneos de 1952 y 1953 River obtuvo su tercer bicampeonato, mientras que Boca salió décimo y séptimo, aunque rescatando en el segundo los triunfos contra River en ambas rondas (3-2 y 1-0).[63] [64]

[editar] El campeonato de 1954

Equipo que consiguió el campeonato de 1954
Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1954
(*)
En 1954 Boca salió campeón luego de nueve años. A tres fechas del final, Boca goleó a Huracán por 3 a 1, y si ganaba en la fecha siguiente, contra River, salía campeón. Pero la ilusión de festejar ante el clásico rival se vio frustrada al perder 3-0. Finalmente en la última fecha del torneo venció a Tigre por 1-0, obteniendo la copa. José "Pepino" Borello fue el goleador del campeonato con 19 goles,[65] y en aquel equipo también se destacó el guardavalla Julio Elías Musimessi, el "arquero cantor", llegado al club el año antes, uno de los ídolos históricos de Boca, que también se hiciera famoso por su chamamé, "Dale Boca, viva Boca, el cuadrito de mi amor".[66]
Entre 1955 y 1957 River obtuvo su primer tricampeonato, mientras Boca alcanzaba el tercer puesto en los dos primeros, ganándole además a River 4-0 en el '55, aunque perdiendo 5-3 en el '57.[67] [68] [69] En 1958 Boca, con la delantera más goleadora, salió segundo detrás de Racing,[70] y en 1959 quedó octavo pero con dos grandes triunfos contra River (5-1 y 3-2 remontando un 0-2).[71]

[editar] La década del 1960

Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1962
(*)
En 1960 se jugó por primera vez la Copa Libertadores de América, resultando campeón Peñarol de Uruguay. En el torneo local Boca quedó quinto.[72] La misma posición ocupó en el torneo de 1961.[73]
9 de diciembre de 1962: Roma le ataja el famoso penal a Delém. Boca ganó 1-0 y desplazó a River de la punta compartida para ganar el campeonato en la fecha siguiente.
Boca se consagró campeón en 1962, luego de ocho años sin títulos, con un equipo en el que actuaban figuras como el goleador brasileño Paulo Valentim, el arquero Antonio Roma, el zaguero Silvio Marzolini, el volante de marca Antonio Ubaldo Rattín y el delantero Norberto Menéndez. El partido clave fue la victoria sobre River por 1-0 a una fecha del final. River y Boca llegaban al superclásico empatados en la punta; a los quince minutos Valentim marcó un gol de penal y faltando cinco minutos para el final, River tuvo un penal a favor que Roma le atajó a Delem, y que se convirtió en una de los momentos más famosos del fútbol argentino.[74] Con esa victoria, Boca se consagró campeón en la fecha siguiente ganándole 4-0 a Estudiantes de La Plata de local.[75]
Como campeón argentino 1962 Boca clasificó por primera vez para la Copa Libertadores 1963. Luego de vencer a Olimpia de Paraguay, Universidad de Chile y Peñarol de Uruguay, Boca llegó a la final contra el Santos de Pelé, en la que cayó perdiendo los dos partidos (3-2 y 2-1).[76]
Trophy(transp).png
Campeonato argentino
1964
(*)
Trophy(transp).png
Torneo Nacional
1965
(*)
23 de junio de 1968: 71 simpatizantes de Boca, la mayoría menores de edad, mueren en la "Puerta 12" del estadio Monumental de River Plate, luego de un superclásico. Uno de los mayores desastres no naturales de la historia argentina.
En el campeonato 1964, un torneo signado por el juego mediocre y la falta de goles, Boca sacó provecho de una defensa eficaz y de un sólido carácter colectivo. A pesar de comenzar con un empate y dos derrotas, Boca se recuperó y volvió a consagrarse campeón ante River empatando 1-1.[77] En 1965, planteó el mismo esquema de juego, para superar nuevamente a River por un punto y lograr el bicampeonato por tercera vez y su décimo título nacional.[78]
Ángel Rojas, "Rojitas", jugador clave para los triunfos del 1969 y 1970.
En la Copa Libertadores de los años 1965 y 1966 Boca quedó eliminado en semifinales en ambas ocasiones.[79] [80] Desgastado, en el torneo nacional de 1966 salió tercero a trece puntos de Racing que, con su famoso "equipo de José", obtendría al año siguiente la primera Copa Intercontinental ganada por un equipo argentino.[81]
En 1967 la AFA cambió la modalidad de organización de los torneos, comenzándose a jugar dos campeonatos por año: el torneo Metropolitano, en el primer semestre y el torneo Nacional, en el segundo. En los cuatro torneos de 1967 y 1968, Boca quedó relegado, sin actuaciones destacadas.[82]
En el Metropolitano de 1968, en un Boca-River que terminó empatado 0-0, ocurrió la tragedia de la puerta 12 en la que murieron 71 hinchas xeneizes aplastados, debido a que una de las puerta del estadio quedó inexplicablemente cerrada al momento de salir la multitud.[83] Se trata de una de las mayores tragedias no naturales de la historia argentina.[84]
Boca ya había mostrado una sólida defensa en el Nacional 68 y volvió a mostrarla en el Metropolitano 1969, en el que quedó eliminado en semifinales por River, pero el arquero Roma mantuvo su valla invicta durante 782 minutos, record argentino que recién fue superado en 1981 y que permanece en 2008 como la marca mundial Nº 161.[85] [86]

[editar] Torneo Nacional de 1969

Inicia la vuelta olímpica, encabezados por Marzolini, luego de empatar en el estadio de River por 2-2.
Trophy(transp).png
Torneo Nacional
1969
(*)
A mitad de año Boca Juniors contrató como entrenador(DT) al famoso ex jugador de River y el Real Madrid, Alfredo Di Stéfano.que es junto a Diego Armando Maradona uno de los mejores jugadores argentinos de futbol de toda la historia .
Con la base de jugadores que quedaron eliminados en semifinales en el Metropolitano de ese mismo año, Di Stéfano armó el equipo, que había tenido una muy buena actuación defensiva en los últimos años, pero que terminó explotando en su mejor juego en este Nacional del 69. Cambió de posiciones a Ponce, Peña, Madurga y Novello, exprimiendo al máximo sus cualidades futbolísticas, además de sacar de la titularidad a un ídolo de aquellos tiempos, Antonio Roma, para dejarle el lugar a Rubén Sánchez, relegando a la flamante incorporanción, Nicolau.
Boca comienza con un buen arranque de torneo, teniendo 12 partidos invictos, de los cuales gana 11 encuentros. Inesperadamente cae en La Bombonera con San Martín de Mendoza por 0-1. En la siguiente fecha empata con Unión de Santa Fe y le gana a Huracán e Independiente, respectivamente. Luego de éstos partidos llega al último encuentro del campeonato donde tiene que enfrentar a River Plate de visitante, teniendo 27 puntos, 2 más que su rival. Norberto Madurga tomaría un papel importante en este partido, ya que sus dos goles tempraneros (a los '12 y '35 minutos) sirvieron para un empate 2-2 que coronaría a los xeneizes como campeón del torneo, en cancha de su clásico rival.[87]
Boca finalizó la campaña con 13 victorias, 3 empates y 1 derrota, con destacas actuaciones como con San Lorenzo de Almagro (3-2), Talleres de Córdoba (6-0), Racing Club (2-1) e Independiente (2-0). Convirtió 35 goles a su favor, recibió solo 11 en contra y obtuvo el 85,29% de los puntos.[88]

[editar] 1970 - 1975

Trophy(transp).png
Torneo Nacional
1970
(*)
Boca terminó en el Cuarto lugar en el Torneo Metropolitano 1970,[89] y se consagró nuevamente campeón en el torneo Nacional de ese año. El equipo tuvo una notable efectividad ofensiva, aunque sin la brillantez de la conquista del año anterior. Boca obtuvo la competencia tras ganarle a Rosario Central en la final, por 2-1 en tiempo suplementario, luego de remontar un resultado en contra. Sobre el final de la primera rueda y durante toda la segunda, surgieron con toda su potencialidad las figuras que lo llevaron a la coronación, Ángel Clemente Rojas, Norberto Madurga, Jorge Coch, Rubén Suñé, el peruano Julio Meléndez, etc.[90] En la Copa Libertadores 1970 fue eliminado por River en cuartos de final y la misma terminaría siendo ganada por Estudiantes de La Plata por tercera vez.[91]
"Crónica de una noche triste". Tapa de la revista El Gráfico de Argentina. Rubén Suñé ensangrentado luego del escándalo en el partido entre Boca Juniors y Sporting Cristal por la Copa Libertadores de América de 1971. Diecinueve jugadores fueron expulsados.
1971 fue un año negativo para Boca. Jugó el Nacional, el Metropolitano y la Copa Libertadores de América y no ganó ninguna de ellas. En éste último torneo fue eliminado en la primera ronda por el Sporting Cristal del Perú. El partido se jugó el 17 de marzo y el equipo argentino precisaba ganar. A cuatro minutos del final, cuando empataba 2-2, se produjo una escandalosa pelea entre los jugadores que llevó al árbitro a expulsar a 19 jugadores y a suspender el partido.[92]
En 1972 el club vendió a sus estrellas Ángel Clemente Rojas y Orlando Medina, pilares del equipo boquense. Aunque se incorporaron Carlos Pachamé y Oscar Malbernat de Estudiantes de la Plata, el equipo no pudo ganar ningún torneo. Al comienzo del Nacional, Boca y River jugaron uno de los clásicos más emotivos de la historia: a los 10 minutos los millonarios ganaban 2-0; Boca lo dio vuelta y al comenzar el segundo tiempo se puso en ventaja 4-2; River reaccionó y poco después volvió a empatatar 4-4, para terminar ganándolo 5-4 en la última jugada, ya en tiempo suplementario.[93] Boca Juniors y River Plate volverían a enfrentarse en ese torneo por una de las semifinales, pero el resultado le fue nuevamente adverso al xeneize (3-2).[94]
En el Metropolitano 1973, Boca fue subcampeón detrás del extraordinario Huracán de ese año (Babington, Brindisi, Alfio Basile, Houseman, Roque Avallay, dirigido por Menotti;[95] y en el Nacional quedó relegado sin alcanzar la etapa final.[96] En el Metropolitano de 1974 Boca goleó a River 5-2 y a San Lorenzo 6-0, alcanzando la etapa final, donde cayó ante Rosario Central (el campeón) y Newell's Old Boys, para finalizar tercero.[97]
En el Metropolitano 1975 Boca salió tercero, con la delantera más goleadora, luego de disputar el título con Huracán y River, quien finalmente salió campeón luego de 17 años sin copas.[98]

[editar] La era Lorenzo (1976-1979)

[editar] El bicampeonato de 1976

En 1976, luego de varios años de resultados negativos, Boca contrató a un nuevo director técnico, Juan Carlos Lorenzo, el "Toto". Con él, llegaron jugadores como Hugo Gatti, Jorge Ribolzi, Ernesto Mastrángelo, Juan Alberto Taverna, Osvaldo Gutiérrez, Francisco Sá y Carlos Veglio, volvió Rubén Suñé y fue promovido Roberto Mouzo, el jugador con mayor cantidad de partidos jugados para Boca de toda su historia.[99]
Trophy(transp).png
Torneo Metropolitano
1976
(*)
En el Metropolitano '76, a pesar de algunas victorias, el equipo no convencía. Ya en la segunda rueda perdió de local ante River (1-0) y fue goleado de visitante 5-1 por Rosario Central. Boca salió cuarto en la Zona A (clasificaban seis), pero se mantuvo invicto en la ronda final, ganando ocho de los once partidos. El partido decisivo fue contra Huracán, que lo seguía a un punto, venciéndolo 1-0 con un remate de Jorge Benítez. Tres días más tarde se consagró campeón al ganarle a Unión de Santa Fe por 2-0. Fue la única vez que Boca ganó el torneo Metropolitano.[100]
Trophy(transp).png
Torneo Nacional
1976
(*)
El gol de Rubén Suñé que le dio el Nacional de 1976 al club
Para el torneo Nacional siguiente, Lorenzo trajo de Newell's Old Boys al talentoso volante Mario Zanabria. Boca clasificó primero en su grupo, y luego de ganarle a Banfield y a Huracán, debió enfrentar a River el 22 de diciembre en la final del campeonato,[101] siendo la única final entre ambos clubes. La súper final, disputada en el Estadio Cilindro de Avellaneda (de Racing Club), paralizó al país y convocó a la mayor cantidad de público de la historia del fútbol argentino.[102] El partido se definió en el segundo tiempo, con un gol de tiro libre de Rubén José Suñé una de las figuras de todos los tiempos del club, sorprendiendo al portero de River Ubaldo Fillol, cuando estaba acomodando la barrera. Ha sido considerado el gol más importante de la historia del superclásico, pues le dio el partido y el Campeonato a Boca.[103] Boca obtuvo así, por primera vez el bicampeonato en el mismo año.

[editar] 1977

Equipo de Boca Juniors en la final de la Libertadores en Montevideo
CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
1977
(*)
Finalmente en 1977 Boca obtuvo por primera vez la Copa Libertadores de América. Luego de dejar en el camino a River, en la fase inicial, los xeneizes llegaron al triangular semifinal con Libertad de Paraguay y el Deportivo Cali de Colombia, en el que clasificaron para la final.[104] Allí debió enfrentar al defensor del título, Cruzeiro de Brasil. Boca ganó 1-0 de local pero perdió por el mismo marcador de visitante, por lo que se debió jugar un partido de desempate en el Estadio Centenario de Montevideo. Después de 120 minutos de juego, el marcador seguía 0-0 y el campeonato se definió por tanda de penales. El primer penal para Boca lo pateó Mouzo al palo, pero como el portero rival se adelantó, lo pateó de nuevo y lo convirtió. El resto de los penales fueron convertidos por ambos equipos, hasta que Vanderlay debió patear el quinto del Cruzeiro. Gatti lo desvió y se convirtió en el héroe de la noche, dándole a Boca su primer título internacional.[104]
En el ámbito local, Boca no obtuvo ninguno de los dos campeonatos (ganados por Independiente y River Plate), pero ello no logró empañar el significado del éxito internacional.

[editar] 1978

Rubén "Chapa" Suñé con la Copa Intercontinental 1977, la primera de las obtenidas por Boca Juniors.
Copa Intercontinental.svg
Copa Intercontinental
1977
(*)
Boca Juniors, como campeón de la Libertadores, debió enfrentar al campeón de la UEFA Champions League, el Liverpool de Inglaterra, en la Copa Intercontinental 1977. Boca hizo todas las gestiones posibles para enfrentar al conjunto inglés, pero el Liverpool no podía viajar porque las fechas coincidían con las de la Premier League. Entonces se negoció con el subcampeón de Europa, el Borussia Mönchengladbach de Alemania, para disputar el torneo y se acordó como fecha el 21 de marzo y el 1 de agosto de 1978.
El primer partido se jugó en la Argentina y fue un empate 2 a 2. Para el partido de vuelta los pronósticos eran ampliamente favorables al equipo alemán, sin embargo Boca tuvo un desempeño sobresaliente. Después de unos 10 minutos de ataque alemán, Boca controló el partido, realizó un excelente primer tiempo y alcanzó uno de los rendimientos más altos de su historia, alcanzando un triunfo inapelable de 3-0, con goles de Darío Felman, Ernesto Mastrángelo y Carlos Salinas. Fue la primera de sus copas mundiales.[105]
Al igual que el año anterior, Boca no obtuvo ninguno de los dos campeonatos argentinos de 1978, aunque salió subcampeón del primero, un punto por detrás del campeón, Club Atlético Quilmes, luego de ir liderándolo hasta cerca del final.[106]
CONMEBOL liberators cup trophy.svg
Copa Libertadores
1978
(*)
En la Copa Libertadores, después de eliminar a un River que tenía todas sus figuras en la selección argentina que saldría campeona del mundo, llegó otra vez a la final del torneo, jugando contra el Deportivo Cali, dirigido por Carlos Bilardo. El primer partido en Colombia fue empate 0-0. En el partido de vuelta, Boca goleó 4 a 0 obteniendo por segunda vez consecutiva el título continental.[107]
Nuevamente debía enfrentar al Liverpool por la Copa Intercontinental. Pero, al igual que el año anterior, el equipo inglés no quiso viajar y finalmente este torneo no se disputó.

[editar] 1979

En el torneo Metropolitano, se mostró dubitativo y con poco juego. Aunque obtuvo varias victorias, una serie de empates en el tramo final y una derrota contra All Boys lo dejaron fuera de carrera de un torneo que ganó River.[108]
Para Boca la prioridad evidente era la Copa Libertadores y la posibilidad de lograr el tricampeonato continental. Luego de eliminar a Independiente y a Peñarol en semifinales, Boca jugó nuevamente la final, ahora contra el Olimpia de Paraguay. Esta vez sin embargo, el resultado le fue adverso, luego de perder como visitante 2 a 0 y empatar sin goles como local.[109]
Después de perder estos dos últimos títulos, Boca se propuso vencer en el torneo Nacional. Pero después de una buena primera rueda, comenzó a decaer, al ser derrotado por Estudiantes de La Plata, sin alcanzar a clasificar para la fase final. Al terminar el torneo, Juan Carlos Lorenzo se alejó de la dirección técnica, luego de obtener cinco copas en doce torneos jugados: un Metropolitano, un Nacional, dos copas Libertadores y una copa Intercontinental. [110

No hay comentarios:

Publicar un comentario