Historia
Origen y fundación
En el transcurso de los primeros años del siglo pasado, un grupo de niños de edad escolar, que como esparcimiento habían adoptado la practica de fútbol, realizaban la misma en el Garay cuya extensión llegaba hasta la costa del río. Algunos nombres han quedado grabados en el recuerdo y en la historia de la institución: los hermanos Ernesto y Adolfo Celli, Atilio Badalini, Ricardo y Guillermo Cullen Funes, Geadá Montenegro, Mariano Rodríguez, Helvecio Fontana, Juan Adán Leyes, Juan y Antonio Rebechi, Pedro, su primo y Humberto Sosa.En aquellos años era común la integración de equipos de fútbol con alumnos de las escuelas de la ciudad y los partidos se disputaban entre los representantes de cada escuela. Entre cumplir con sus estudios y divertirse jugando a la pelota, ya sea en el campito, donde se consideraban locales o en otros predios cercanos a la escuela a la que pertenecía el otro equipo, se fue gestando, sin darse cuenta, lo que hoy es la Institución deportiva más popular de la ciudad de Santa Fe.[1]
Para fortalecer aún más la amistad que los unía, acordaron contituirse como club, así lo consideraban en los encuentros diarios y en eso andaban cuando una tarde que caminando se dirigen hacia la casa de los Rebechi, al llegar, son atendidos por la madre y al preguntar por Juan, le dice que estaba estudiando historia y que no podía salir; se retiran y en el camino recuerdan que el maestro les había dado de estudiar los viajes de Cristóbal Colón. Pedro Rebechi propone dar el nombre de Colón al club, esta propuesta es aceptada e identifican al club como, Colón Foot-ball Club. Entonces el 5 de mayo de 1905 se reunieron para formar un club dedicado de manera casi exclusiva el fútbol. Su primera ubicación fue un terreno baldío situado entre las calles Moreno y Córdoba (actual Juan De Garay) y era conocida por todos como el "El Campito".
Luego de la inundación de las viviendas del barrio "el campito" la etapa primaria quedo atrás, ahora los partidos se jugaban contra otros barrios. Los habitantes comienzan a conocer a los muchachos, ya sea porque practicaban el deporte o simplemente porque asistían como espectadores. Quedaban atrás los picados donde la cancha se marcaba con lo que tenían a mano.
Los colores rojo (derecha) y negro (izquierda) se deben a una barcaza que se encontraba en la zona donde los jóvenes que fundaron el club se reunían a jugar al fútbol. Inicialmente la idea era el rojo a la izquierda y el negro a la derecha, y esas instrucciones le dieron a una fábrica rosarina para que las confeccionara. Pero cuando las camisetas llegaron a Santa Fe, los jóvenes advirtieron que los colores estaban invertidos. De todos modos, decidieron dejarlos de esa manera. Poco tiempo después se enteraron que otro club de la ciudad de Argentina usaba el rojo y negro también, por lo que ambos equipos disputaron un partido, literalmente, por los colores. Colón ganó y con ella la rojinegra paso a ser el patrimonio más atesorado de todos los colonistas.
La construcción del Puerto de Santa Fe hizo necesario contar con cancha propia. En 1910 se afincaron en el extremo opuesto de la ciudad, lugar donde previa extracción de algunos árboles se ubicaron los arcos que eran desarmables y se colocaban para los partidos. Un rancho cercano serviría para las reuniones y la sombra de un ombú en el que sobre su copa flamearía la bandera roja y negra, sería el vestuario. Los vecinos de la zona, rápidamente simpatizaron con los jóvenes y el ¡Colón! ¡Colón! ¡Colón! comienza a salir de la hinchada.
La Liga Santafesina (1912-1946)
Colón en 1912 solicita actuar en la Segunda División de la Liga, pero ésta decide que deben jugar un partido a manera de examen. Ese partido lo gana Colón por 6 a 0, venciendo así al equipo de Unión que ya estaba participando de ese torneo. Debido a la gran goleada que les inflingieron, la Liga Santafesina resuelve que el (por entonces) Colón Foot-Ball Club participe en sus torneos de Primera División, y no en la Segunda tal como aquéllos habían solicitado. Se trataba del primer clásico en la historia entre los dos clubes de la ciudad.En su primer campeonato (1913), Colón sale campeón invicto. En el clásico, vence a los tatengues por 5 a 1. El "sabalero" repite el campeonato en los años 1914, 1916, 1918, 1921, 1922, 1923, 1924, 1925, 1929, 1930, 1935, 1937, 1943, 1945, 1946.Actualmente tiene 54 agregándole los de: 1947, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1955, 1957, 1958, 1960, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1979, 1986, 1988, 1991, 1994, 1995, Apertura 2000, Apertura 2001, Apertura 2002, Apertura 2003, Apertura 2004, Apertura 2009, Apertura 2010, Clusura 2004 y Apertura 2011.
Cada año que pasaba Colón Football Club (desde 1920 Club Atlético Colón) conseguía más adeptos y simpatizantes. Lejos quedaba el tiempo en que centenares de personas se juntaban a ver a esos jugadores la cancha de Moreno y Córdoba, el de 4 de septiembre de 1936 ocurre la mayor goleada a favor de Colón en la historia por 58 a o frente a Ferrocarril Santa fe. Y el 9 de julio de 1946 se inaugura el nuevo estadio, con Boca Juniors como invitado, siendo derrotado el local.
Asociación del Fútbol Argentino
Afiliación y Primeros Clásicos
El 9 de julio de 1946 se inaugura el nuevo estadio:A la tarde se jugó un partido entre las primeras divisiones del Club A. Paraná y Ben Hur, Ben Hur ganó 3 a 0. Luego se descubrieron placas conmemorativas del Club Rosario Central y de Colón, A continuación se procedió a dejar inaugurado el mástil en el sector norte del estadio entonando el Himno Nacional Argentino. Bombas de estruendo de las que se desprendían banderas argentinas y de Colón y suelta de palomas cerraron el emotivo acto.Y se invitó a Boca Juniors a la inauguración, previo a la iniciación del partido entre Colón y Boca Juniors, un avión del que sobrevolaba el estadio, arrojó una pelota de fútbol, que fue con la que se disputó el encuentro y Boca venció a Colón.Al año siguiente, y haciendo Don Francisco Ghiano enormes esfuerzos para que Colón jugara en los torneos de la Asociación del Fútbol Argentino, Colón recibe la visita de la Primera Dama argentina, la Sra. María Eva Duarte de Perón, un 7 de diciembre de 1947, día en que dio el puntapié inicial a un partido entre Colón y Unión, del cual se jugó un solo tiempo por lo tarde que llegó Eva Perón y el no contar con luz artificial el estadio.
En 1948 se afilia a la AFA, participando en el torneo de Primera B. Ese año se disputa el primer Clásico Santafesino oficial del fútbol profesional contra el otro equipo de la ciudad, (Unión), ganándolo Colón por 1 a 0 .
Un hecho notable que marca el apodo del estadio: El 24 de abril de 1948, Colón jugó su primer partido por un torneo oficial de la AFA, de visitante, por la Segunda División de Ascenso. Sin embargo pasó mucho tiempo para que de local perdiera algún partido. Ello ocurrió recién el 8 de diciembre de 1952 frente a Quilmes, por 1-2. Más de cuatro años debieron pasar para que algún equipo lo venciera.
Colón logra los subcampeonatos de Primera B (Segunda División en ese monento) en 1949, 1950 y 1951.El 8 de agosto de 1954 en el Estadio 15 de abril, se vivió el gol más rápido de todos los Clásicos, apenas 30 segundos de comenzado el partido, Riccardi marcó para los Sabaleros.
Archivo:Santos-pele-colon-cementerio-elefantes.jpg
Partido con el Santos
Todo Santa Fe fue una fiesta; un recuerdo fantástico para todos los santafesinos que vivieron aquella hazaña. El Santos FC venía de ganarle en Buenos Aires a Boca Juniors por 4 a 3 (el 5 de mayo de 1964) y a Racing Club por 2 a 1 (el 7 de mayo de 1964).
Domingo 10 de mayo de 1964:
- Colón formó con: J. L. Pérez, Bareiro y E. Pérez, Larpín, Sánchez y A. Poncio, L. López, Broggi, F. López, Cabaña y Serenotti.
- Santos: Gylmar dos Santos Neves, Modesto y Geraldino, Lima, Zito y Joel, Peixinho, Almir Coutinho, Pelé y Pepe.
- Primer Tiempo: 37' gol de Pelé, para el Santos.
- Segundo Tiempo: 6' gol de Colón, F. López. 42' gol de Colón, Demetrio Gómez.
- Cambios en el segundo tiempo, en Colón, Gómez por Broggi.
- A los 34 minutos en el Santos, Ismael por Zito colocandose Lima como N° 5. Dos minutos después Rossi por Almir.
Años en Primera
En 1965 sale campeón de la Segunda División de Argentina, ascendiendo a Primera División de Argentina, de la mano de jugadores como Orlando "el negro" Medina y se transforma en el primer equipo de Santa Fe en alcanzar dicha condición. El 6 de mayo de 1966 se jugó el primer partido de fútbol oficial organizado por la Asociación del Fútbol Argentino. Ese día, Pedro Medina marca el primer gol en la historia de Colón en Primera, a los 21 minutos del primer tiempo, enfrentando a Chacaritas Juniors.Colón logra en la 6° fecha su primera victoria. Fue de visitante, cuando en una sorprendente actuación derrota a Ferro 3 a 1:- Sexta Fecha :
- Ferro Carril Oeste 1, Colón 3.
- Ferro : Piazza; Di Goigia y Leonardi;
- Sartarina, Coleado y Magaburo; Pastorini, Berón, Ribaudo, Tojo y Lencina.
- Colón: Errea; Sanitá y Carou; Larpín;
- Moreyra y G. Medina; O. Medina, Manfredi, P. Medina, A Pérez y Subiát.
- P.T. : Goles para Colón, 5´ Pérez, 9´ nuevamente Pérez y a los 12´ P. Medina.
- S.T. : 43´ Lencina, descontó para Ferro.
Otra para el Cementerio, y podría decirse que fue el hito que terminó de consolidar el mote de nuestro estadio, se produjo el 26 de marzo de 1967.
Es que en esa fecha visitó nuestra casa quien en ese momento era Bi-Campeón Mundial y Campeón de la Copa Libertadores de América, esto es Club Atlético Peñarol de Montevideo, a quien derrotamos por 3 a 2. Se puede decir que ya ningún elefante faltaba.
Jugado: Domingo 26 de Marzo de 1967. Estadio: Estadio Brigadier General Estanislao López (Colón)
- Club Atlético Colón: Néstor Martín Errea, Jorge Omar Sanitá, Antonio Gaspar Mellit, Raúl Cardozo Crespo, Ernesto José Jáuregui, Sebastián Félix García, Orlando José Medina Leites, Vladas Douksas Klimite, Néstor Juan Canevari, Miguel Resnik, Agustín Alberto Balbuena.
- DT: José Etchegoyen.
- Club Atlético Peñarol: Walter Taibo, Juan Vicente Lezcano, Nélson Díaz, Pablo Forlán, Néstor Gonçalves (c), Omar Caetano, Nilo Acuña, Pedro Virgilio Rocha, Héctor Silva, Julio César Cortés, Alberto Pedro Spencer.
- DT: Roque Gastón Máspoli.
- PT: 6' Miguel Resnik (Col), 15' Alberto Spencer (Peñ), 27' Néstor Canevari -penal- (Col).
- ST: 7' Nilo Acuña (Peñ), 43' Agustín Balbuena (Col).
- Expulsado: PT: (45') Alberto Spencer (Peñ) -insulto a un juez de línea-
- Juez: Juan Carlos Rodriguez (Argentina).[3]
Descenso
En el año 1981 desciende en un recordado partido frente a Boca Juniors, en el que Colón fué derrotado por 2 a 0 protagonizando incidentes. En el año 1989 pierde dos finales contra su eterno rival Unión de Santa Fe nada menos que por el ascenso a la Primera División, fue derrotado por 2-0 como local y por 1-0 de visitante. En 1993 vuelve a perder una final por el ascenso, este vez, ante Banfield. Se recuerda mucho este partido, ya que Colón podría haber salido campeón anteriormente, lo único que necesitaba era ganarle a Chaco For Ever, y esperar que Unión al menos logre un empate con Banfield. Colón le ganó a Chaco For Ever, y Unión, luego de ir ganando 1 a 0, terminó perdiendo ante Banfieldpor 1-2.Vuelta a Primera
En 1995 asciende tras 14 años en la segunda categoría, derrotando a Club Atlético San Martín (Tucumán), 1 a 0 de visitante, y repitiendo 3 a 1 de local. Es muy recordado el gol en Tucumán de Adrián Marini, que desde la punta del área clavó un golazo al ángulo, para que festejen los 6 mil hinchas sabaleros en Tucumán. Ese año Colón contaba con un gran equipo, entre ellos estaban Miguel Angel Gambier, Gabriel González Chaves, Hugo Ibarra, Pedro Uliambre, Adrian Marini, entre otros. Y el tecnico era el uruguayo Chabay.Colón Subcampeón 1997
Fue la vez que el "Negro" estuvo más cerca de obtener el campeonato máximo del fútbol nacional, no pudo ser, pero el equipo de "Pancho" Ferraro permanecerá en la historia como uno de los mejores que pasaron por Santa Fe. En ése torneo Colón revalidó la leyenda del Cementerio de Elefantes al ganarle a River por un histórico 5 a 1.El pueblo sabalero siguió al equipo en todos sus partidos, y en el último encuentro frente a Huracán le agradeció la proeza con un marco imponente. Colón tuvo que dar vuelta un 1 a 0 en contra y terminó ganándole al globo por 3 a 2 con goles del Negro Ibarra, Cristian Castillo y el Tuca Risso que fue la figura. Terminado el encuentro restaba esperar los resultados de River-Independiente y Racing-Newell's, la gente en las tribunas y los jugadores en los vestuarios estallaron cuando se confirmaron ambos empates; Colón era por primera vez Subcampeón de la A y obtenía el pasaporte para la Copa Conmebol y la posibilidad de acceder a la Copa Libertadores de América.
Copa Conmebol 1997
El 28 de agosto de 1997 fue el debut internacional en Copas para Colón, en el Estadio Nacional de Chile, donde enfrento a la Universidad de Chile. Esa noche Colón cayo 2 a 1, el gol para el "Negro" lo marco Adrian Gorostidi casi sobre el final, dándole una luz de esperanza al equipo y un grito de desahogo a las 1000 almas Sabaleras que llegaron a Chile.El jueves 4 de septiembre de 1997 la “U” visitó el Cementerio de los Elefantes. En un partido muy emotivo, Colón logró ganar por 2 a 1 y así llevar al partido a una definición por penales, donde apareció la figura de Leo Díaz, tapándole un penal a Galdames para darle el pase a Colón a la siguiente fase. Las ilusiones del Sabalero terminaron cuando se enfrentó con Lanus. En Santa Fe cayó por 2 goles, y en el sur del Gran Buenos Aires el partido terminó empatado en 1.
Copa Libertadores 1998
El Subcampeonato logrado en 1997 le dio a Colón la posibilidad de jugar una "eliminatoria" contra Independiente de Avellaneda, para ver quién de los dos entraría al certamen sudamericano. Dicho encuentro se jugó en Buenos Aires, justamente en cancha de Lanús, en Diciembre de 1997, donde la gente sabalera copó las tribunas.Colón formó con: Leonardo Díaz, Hugo Ibarra, Luis Medero, Rodríguez Peña y Dante Unali, Adrián Marini, Castagno Suarez, Gordillo y Marcelo Saralegui, y adelante con Esteban Fuertes y Cristian Castillo. El D.T. fue Orlando Medina. Sobre el final del partido hubo 4 expulsados: Fuertes, Saralegui, Garnero y Guerrero.
Por supuesto, el momento de mayor emoción fue al principio de la segunda etapa, donde el Bichi Fuertes pica entrando en diagonal con pelota dominada, y al enfrentar a Mondragón la toca al centro para Saralegui, que sólo debió empujarla.
Festejo y locura total de la hinchada rojinegra, y así el Club Atlético Colón de Santa Fé se convirtió en el primer y único club de la Argentina en participar de un certamen internacional.
Colón Subcampeón 2000
En el Torneo Clausura 2000, el Sabalero se ubicó en la segunda posición del torneo de Primera Disión, junto con Independiente (36 puntos). Este equipo, dirigido por Osvaldo Piazza, dió cátedra de fútbol en muchos partidos, con jugadores de categoría como Esteban Fuertes, Claudio Enría, "el caballo" Delgado, entre otros. Además, con 17 tantos, el Bichi Fuertes se consagró como el goleador del campeonato.En el año 2001, Colón terminó en el cuarto puesto con 31 puntos, detrás de Racing de Avellaneda (42 puntos), River Plate (33 puntos) y Boca Juniors (32 puntos). Este equipo contó con figuras como Morales Santos, Claudio Graf, Martín Romagnoli recién surgido de las divisiones inferiores, junto con Alejandro Capurro y César Carignano.
Al terminar el Torneo Apertura 2002 también en la 6ta posición (28 puntos), se clasifica para participar la Copa Sudamericana 2003 y luego terminar el Torneo Clausura 2003 también en la 6ta posición (29 puntos). En estos campeonatos se destaca la participación de César Carignano, quien marcó 11 tantos, quedando como segundo goleador, detras de Andrés Silvera.
Copa Sudamericana 2003
En el año 2003, luego de una campaña en la que el sabalero cosechó 57 tantos, se clasifica para jugar la ultima Copa Internacional que le faltaba disputar. Dirigido por el “Patón” Bauza, al sabalero le tocó enfrentarse en la primera rueda contra Club Atlético Vélez Sársfield.El primer partido se disputaría con el sabalero en condición de local. En el Cementerio de los Elefantes, Colón logró una abultada victoria por tres a uno, marcando uno Giovanny Hernández, y un doblete de Javier Delgado.
Un resultado similar se vería en Liniers, pero esta vez goleando: un gol del Cari, otro del negro Martínez, y dos del Bichi Fuertes, sentenciaron un cuatro a uno que ponía al negro en la próxima fase.
Luego ,en la segunda ronda, Colón debió cruzarse con uno de los grandes : Boca Juniors. En el partido de ida, Colón volvió a gozar de la localía, y logró un agónico empate (1 a 1) convertido por Gustavo Savoia a los 90 minutos, ante los entonces dirigidos por Carlos Bianchi. En gol boquense lo convirtió Pedro Iarley.
Pero en la vuelta, que se jugó en Salta, se terminaría el camino sabalero: luego de perder el partido por 2 a 1, con un penal en contra, y bajo un clima en el que muchos creían que “la cancha estaba inclinada”, Colón debió decirle chau a su tercer participación internacional, quedando varias voces que acusaban a terceros de la rápida eliminación del negro. El gol del sabalero lo convirtió Cesar Carignano, definiendo al segundo palo, al ángulo.
Esta última participación, dejó 13° al sabalero, en el ranking de clubes argentinos de la Conmebol. Las figuras de este equipo fueron el colombiano Giovanni Hernández, Martín Romagnoli, César Carignano y la vuelta del "Bichi" Fuertes.
Archivo:Esteban Fuertes.jpg
El inoxidable Bichi Fuertes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario