Historia
[editar] Era Amateur
La fundación del club tuvo lugar el 1 de enero de 1910, en el barrio de Floresta,[3] con el nombre de Club Atlético Argentinos de Vélez Sarsfield. El nombre deriva de la estación "Vélez Sarsfield" del Ferrocarril del Oeste, hoy estación "Floresta" en el oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Tres pibes fueron los inspiradores: Nicolás Marín Moreno y sus amigos Julio Guglielmone y Martín Portillo que lo acompañaron al primero en aquella tarde de lluvia cuando se refugiaron en el túnel de la estación de trenes del Ferrocarril Oeste. Allí, durante la charla, nació la gran idea. El peligroso cruce de la estación con la calle Bahía Blanca generó la construcción del túnel. La estación Floresta había sido instalada precariamente como terminal del primer ferrocarril argentino, conducido por la máquina “La Porteña”, que comenzó sus viajes entre Buenos Aires y el Pueblo de San José de Flores. En 1888 los directivos del Ferrocarril Oeste la denominaron Vélez Sarsfield, en homenaje al jurista argentino autor del Código Civil y del Código de Comercio, Dalmacio Vélez Sarsfield. Así se llamó hasta 1910, cuando volvió a ser Floresta. Pero ya había dado origen al nombre de uno de los clubes más progresistas. En este lugar se encontraba un potrero donde los fundadores del club, Nicolás Marín Moreno, Martín Portillo y Julio Guglielmone, entre otros jóvenes, jugaban al fútbol. Posteriormente, con Luis Barredo como presidente, decidieron que el primer uniforme fuera con camisetas blancas, ya que eran económicas y fáciles de conseguir. La primera cancha se ubicaba entre las calles Provincias Unidas (actual Juan Bautista Alberdi), Convención (hoy José Bonifacio), Ensenada y Mariano Acosta.Nicolás Marín Moreno dijo al referirse a los inicios del club:
"Casi todo Vélez Sarsfield era un enorme potrero, una sola y descuidada cancha de fútbol. Un día nos refugiamos de la lluvia en el túnel de la estación y resolvimos fundar un club de veras"
El 23 de octubre de 1913 se decidió quitar el "Argentinos" del nombre, para abreviarlo a su denominación actual. En 1914 se reemplazó la camiseta oficial (que desde 1912 era color azul marino) por una a rayas verticales rojas, verdes y blancas que evocaban a la bandera italiana, país de origen de los fundadores del club. De hecho, esas camisetas eran traídas directamente desde Italia. Luego de alquilar un tiempo "La Quinta de Figallo" en el barrio de Mataderos, la cancha se emplaza en el barrio de Villa Luro, entre las calles Victor Hugo, Bacacay, Cortina y el borde del Arroyo Maldonado.[editar] Debut y Subcampeón
En el período amateur del fútbol argentino, el club estuvo afiliado a diferentes asociaciones, comenzando a jugar en Primera división en el Campeonato 1919, al crearse la Asociación Amateurs de Football. El 12 de octubre debuta, ya iniciado el torneo en la tercera fecha, ante Independiente con una victoria por 2:1 con dos goles de Martín Salvarredi. En su primera participación en la categoría máxima logró ser subcampeón por detrás de Racing, siete veces campeón de manera consecutiva. En el certamen, Vélez disputó 13 encuentros con 9 victorias (Independiente, Estudiantes BA, Tigre, Atlanta, Estudiantil Porteño, San Isidro, San Lorenzo, Platense y Sportivo Barracas), empató 2 (River Plate y Defensores de Belgrano) y perdió 2 (Racing y Gimnasia y Esgrima LP), con 21 goles a favor y 8 tantos en contra.[4]Estos fueron todos los partidos disputados por Vélez en esa su primera temporada en la Primera Divisiòn, incluyendo fechas, resultados, formaciones, autores de los goles y otros datos complementarios:
12 de Octubre: Vélez Sarsfield 2 – Independiente 1. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Badaracco y Atilio Brameri; M. Fontana, José Luis Boffi y J. Giache; J. Bru, H. Bassadone, M. Martínez, M. Salvarredi y A. Granara. Estadio: Vélez Sarsfield - Arbitro: Colombi E. Goles: 12' Salvarredi (1-0), 80' Salvarredi (2-1).
19 de Octubre: Estudiantes Bs. As. 0 – Vélez Sarsfield 1. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Badaracco y Atilio Brameri; M. Fontana, José Luis Boffi y J. Giache; J. Bru, H. Bassadone, J. Maglio, M. Salvarredi y A. Granara. Estadio: Estudiantes Bs. As. - Arbitro: Díaz E. Gol: 30' Madero (ec) - Incidencias: 82' Bru desvió un penal.
26 de Octubre: Racing 1 – Vélez Sarsfield 0. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Badaracco y Atilio Brameri; M. Fontana, José Luis Boffi y J. Fontana; J. Bru, H. Bassadone, M. Martínez, M. Salvarredi y A. Granara. Estadio: Racing - Arbitro: Rolon E. Incidencias: Se retiraron lesionados 65' Martínez M., 85' Brameri.
2 de Noviembre: Vélez Sarsfield 5 – Tigre 0. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Badaracco y A. Brameri; M. Fontana, José Luis Boffi y J. Castro; J. Bru, H. Bassadone, M. Salvarredi, M. Martínez y A. Granara. Estadio: Vélez Sarsfield - Arbitro: Peyras P. Goles: 30' Granara, 74' Martínez, 77' Salvarredi, 87' Martínez, 88' Martínez. Incidencias: 78' Se retiró lesionado el arquero visitante, pasando a ocupar el arco un jugador de campo.
9 de Noviembre: River 0 – Vélez Sarsfield 0. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Badaracco y A. Brameri; J. Fontana, José Luis Boffi y J. Castro; J. Bru, H. Bassadone, M. Salvarredi, M. Martínez y A. Granara. Estadio: River - Arbitro: Rolón E.
11 de Noviembre: Atlanta 2 – Vélez Sarsfield 0 (en Ferro, Atlanta abandona a los 76’ 0-2). Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Badaracco y A. Brameri; M. Fontana, José Luis Boffi y J. Castro; J. Bru, H. Bassadone, M. Salvarredi, M. Martínez y A. Granara. Estadio: Ferro - Arbitro: Diez E. Incidencias: 69m suspendido por lluvia. Vélez Sarsfield ganó los puntos al no presentarse a jugar Atlanta el 06-01-1920.
16 de Noviembre: Velez 1 – Gimnasia La Plata 2. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Badaracco y A. Brameri; M. Fontana, José Luis Boffi y J. Castro; J. Bru, H. Bassadone, M. Salvarredi, M. Martínez y A. Granara. Estadio: Vélez Sarsfield - Arbitro: Suñé R. Gol: 85' Salvarredi (1-2).
23 de Noviembre: Defensores de Belgrano 1 – Vélez Sarsfield 1. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Brameri y José Forrester; H. Bassadone, José Luis Boffi y J. Fontana; J. Bru, M. Martínez, S. Carreras, M. Salvarredi y A. Granara. Estadio: Defensores de Belgrano. Gol: 7' Granara (1-0).
30 de Noviembre: Vélez Sarsfield – Estudiantil Porteño (Estudiantil Porteño abandona a los 45’ 0-0).
7 de Diciembre: San Isidro 0 – Vélez Sarsfield 1. Vélez Sarsfield: A. Caballero; A. Brameri y José Forrester; J. Castro, José Luis Boffi y J. Fontana; J. Bru, H. Bassadone, M. Martínez, M. Salvarredi y A. Granara. Estadio: San Isidro - Arbitro: Peña R. Gol: 30' Bru. Incidencias: 65' Boffi desvió un penal.
14 de Diciembre: San Lorenzo 1 – Vélez Sarsfield 2. Vélez Sarsfield: L. Devoto; José Forrester y A. Brameri; J. Castro, José Luis Boffi y J. Fontana; J. Brú, H. Bassadone, M. Salvarredi, Marcelino Martínez y A. Granara. Estadio: San Lorenzo - Arbitro: Diez E. Goles: 26' Bassadone (1-0), 68' Boffi (2-0).
21 de Diciembre: Vélez Sarsfield 5 – Platense 0. Vélez Sarsfield: L. Devoto; José Forrester y A. Brameri; J. Fontana, José Luis Boffi y J. Castro; J. Brú, H. Bassadone, M: Salvarredi, Marcelino Martínez y A. Granara. Estadio: Vélez Sarsfield - Arbitro: Espíndola R. Goles: 30' Brú, 70' Brú, 80' Brú, 84' M. Martínez, 88' M. Martínez.
28 de Diciembre: Estudiantil Porteño 2 – Vélez Sarsfield 3 (se volvió a jugar el partido). Vélez Sarsfield: L. Devoto; José Forrester y A. Brameri; J. Castro, José Luis Boffi y J. Fontana; J. Brú, H. Bassadone, M. Salvarredi, Marcelino Martínez y A. Granara. Estadio: Estudiantil Porteño. Goles: 2' Granara (1-0), 10' M. Martínez (2-0), 40' M. Martínez (3-0). Incidencias: Este partido se disputó el 29/11/1919 y se suspendió por lluvia a los 44m. Se jugó de nuevo y en forma completa en esta fecha.
3 de Enero de 1920: Vélez Sarsfield GP – Sportivo Barracas PP (Sp. Barracas no se presentó).
Alineación: | |
En el Campeonato de 1920, Salvador Carreras se consagra goleador del torneo con 20 tantos y en 1921 se integra el primer jugador velezano a la Selección Nacional, José Boffi. Por su parte, Clelio Caucia fue el primer arquero goleador de Vélez al convertir su tanto de tiro penal el 24 de junio de 1924 ante Quilmes AC y posteriormente festejó contra Barracas en 1926 y Liberal Argentino en 1929.
El 13 de marzo de 1923 asumió como presidente José Amalfitani, figura clave para el crecimiento del club. Poco tiempo después se alquiló un terreno en el barrio de Villa Luro en el que se construiría el estadio. El terreno se ubicaba en la intersección de las calles Basualdo, Schmidel, Pizarro y Guardia Nacional. Finalmente en noviembre del año 1923 quedó terminada la gran tribuna de tablones de madera en la nueva cancha de Basualdo. La tribuna tenía el clásico techo inglés y cobijaba a los socios y directivos en sus gradas. El 16 de marzo de 1924 se realizó la inauguración oficial del nuevo terreno en un partido con River Plate el cual fue un empate en dos tantos y se invitó a todas las autoridades de los clubes afiliados a la Asociación Amateurs de Football. En 1928, Luis Martín Castellano -profesor de Educación Física- se convirtió en el primer entrenador de equipos de fútbol, manteniendo el cargo hasta 1936. El 7 de diciembre de 1928 se inaugura el primer estadio en la Argentina con luz artificial al jugarse el primer partido nocturno del fútbol argentino; en ese mismo reducto se enfrentan el equipo olímpico de fútbol y el combinado nacional. Posteriormente, el mismo field recibiría en la década siguiente el nombre que actualmente identifica al mismo: “El Fortín”.[5]
La editorial de la revista ¡Vélez Sarsfield! de enero de 1923 afirmaba lo siguiente:
"El club descansa sobre bases sólidas e inconmovibles. Flota en el ambiente un íntimo convencimiento de que su vida futura será enorme y grandiosa"
[editar] "Hace la América"
Vélez en la Ciudad de México durante la gira Panamericana en 1930–1931.
Resumen de todos los partidos disputados en la gira:
30-11-1930, en Santiago (Chile): Vélez 4 - Colo-Colo 2
07-12-1930, en Valparaíso (Chile): Vélez 3 - Combinado Valparaíso 1
08-12-1930, en Santiago (Chile): Vélez 2 - Colo-Colo 2
13-12-1930, en Valparaíso (Chile): Vélez 1 - Everton 0
20-12-1930, en El Callao (Perú): Vélez 5 - Universidad de Lima 3
01-01-1931, en La Habana (Cuba): Vélez 3 - Juventud Asturiana 1
04-01-1931, en La Habana (Cuba): Vélez 6 - Fortuna 0
11-01-1931, en La Habana (Cuba): Vélez 3 - Sp. Centro Gallego 0
18-01-1931, en México DF (México): Vélez 3 - Germania 1
25-01-1931, en México DF (México): Vélez 5 - Marte 3
01-02-1931, en México DF (México): Vélez 1 - Atalante 1
05-02-1931, en México DF (México): Vélez 4 - Asturias 1
08-02-1931, en México DF (México): Vélez 4 - Atalante 2
21-02-1931, en Nueva York (EEUU): Vélez 3 - Selección Nueva York 1
22-02-1931, en Fiverton (EEUU): Vélez 2 - Fall River 5
25-02-1931, en Nueva York (EEUU): Vélez 3 - Hakoah All Star 1
03-03-1931, en La Habana (Cuba): Vélez 1 - Juventud Asturiana 1
15-03-1931, en Lima (Perú): Vélez 1 - Alianza 1
19-03-1931, en Lima (Perú): Vélez 9 - Combinado de Huacho 0
23-03-1931, en Lima (Perú): Vélez 2 - Alianza 1
29-03-1931, en Lima (Perú): Vélez 7 - Atlético Chalaco 1
02-04-1931, en Lima (Perú): Vélez 3 - Universidad de Lima 0
05-04-1931, en Lima (Perú): Vélez 3 - Alianza 3
15-04-1931, en Valparaíso (Chile): Vélez 3 - Combinado Valparaíso 0
22-04-1931, en Santiago (Chile): Vélez 3 - Colo-Colo 2
Disputó 25 partidos, con 19 triunfos, 5 empates y 1 derrota. Se habían marcado 84 tantos y sufrido 33 goles en contra. Ferreyra fue el goleador con 37 tantos, Varallo con 14, Quiroga 8, Álvarez 7, Spraggon 6, Peruch 5, Garbini 3 y Devoto 1.
Fuera del marco oficial de la gira, y ya de regreso en territorio argentino, el 26-04-1931 Vélez enfrentó a un combinado de la Liga Mendocina, cayendo derrotado por 3-1
[6] [7]
[editar] Inicio del Profesionalismo
Vélez Sarsfield ingresó al profesionalismo en el Campeonato de 1931 al ser uno de los equipos que organizaron la Liga Argentina de Football. En su primer partido oficial, el 31 de mayo de ese año, perdió como visitante frente a Platense por 1:0.[8][editar] El Fortín de Villa Luro
En 1932 nació el eterno apodo del club (Fortín), cuando en el diario Crítica se publicó una nota donde el periodista Hugo Marini, jefe de de la sección deportes, describía al estadio de Villa Luro como "un Fortín", al considerarse inexpugnable en ese recinto.¿San Lorenzo Hará Rendir Mañana el "Fortín" de V. Luro? (Diario Crítica, miércoles 13 de julio de 1932, pág. 12)
Y también porque está allí, enclavado en un remolino de callejuelas polvorientas y accidentadas, resguardado por una muralla de casitas humildes y miradas analizadoras, el field de Villa Luro es un verdadero "Fortín" (El Gráfico, 6 de mayo de 1933)
El viejo Fortín de Villa Luro, el de Basualdo y Guardia Nacional, posee la histórica racha de 24 encuentros invicto ente 1934 y 1935. Sin embargo, la mejor marca la ostenta el estadio actual, en el barrio de Liniers, sostenida por 28 partidos entre 1967 y 1969. Otras dos buenas rachas fueron las de los 21 partidos entre 1985 y 1986, y de los 20 encuentros de 1983.[9][editar] Década de 1930
La principal hipótesis sobre el origen de la camiseta blanca con la V azulada, sugiere que en 1933 un comerciante ofreció a los dirigentes un lote de camisetas blancas con una "V" azul en el pecho, encargadas por un equipo de rugby australiano que nunca las retiró. El club aceptó la propuesta y así adoptó su uniforme actual. En ese año, "El Fortín" disputa su primer torneo internacional oficial, Copa Beccar Varela, donde participaron equipos de las ligas rosarina, santafesina, cordobesa y clubes uruguayos. Vélez cae en octavos de final ante Defensor Sporting en el Estadio Centenario.[10]El 17 de diciembre, en el Campeonato de 1935, en el estadio de Vélez Sarsfield, se disputó el primer partido de fútbol en horario nocturno del profesionalismo argentino. Fue entre el equipo local y Platense, resultando vencedor Vélez por 4 a 2. En ese mismo año, Agustín Cosso se consagra goleador del torneo con 33 tantos y Victorio Luis Spinetto se consolida como un referente del primer equipo de Vélez Sarsfield. Nuevamente, en 1936, el primer equipo realiza giras al exterior del país; primero en Chile enfrenta a Colo-Colo, Unión Española , Audax Italiano y posteriormente se traslada a Perú para enfrentar a Alianza Lima y Universitario de Deportes. Hacia fines de año viaja a Brasil, para enfrentar a Vasco da Gama, entre otros equipos paulistas y cariocas.
[editar] Década de 1940
En 1940[11] el club perdió la categoría al vencer Atlanta a Independiente 6:4 en un partido sospechado de arreglo, donde a los 4 minutos Independiente ya perdía 2:0, y al término del primer tiempo el resultado favorecía a Atlanta por 6:0. Se ha afirmado que este resultado llamativo pudo haber sido consecuencia de la derrota que Vélez le había propinado a Independiente faltando cinco fechas. Con el resultado final, Atlanta aventajó a Vélez en un punto. Con el descenso, el club fue desalojado de los terrenos del estadio y entró en una profunda crisis, que se superó gracias al trabajo de José Amalfitani. Posteriormente se obtuvieron nuevos terrenos y se trasladó el estadio al barrio de Liniers.Señores, yo no he venido al funeral de Vélez. ¡Qué me importa la Segunda o Tercera División, si Vélez paseó su divisa triunfal por todo un continente!, el club sigue en pie (José Amalfitani, Asamblea de 1940)